Escucho esta pregunta a lo largo del días docenas de veces,
aunque con la voz a medio hacer de mi hijo y su aún precaria forma de
expresarse suena más a un “¿Quesh essho?”. Lejos de incomodarme por su
insistencia, me provoca una ternura desbordante. Nos interroga a mí y a su padre sobre la
existencia de cualquier cosa anodina para nosotros pero repleta de sentido en
su universo en miniatura. El patito de goma de su bañera, el charco de barro
donde se revuelca Peppa Pig, cada coche que pasa por la calle o las hojas de
los árboles en el parque. Leer más
viernes, 17 de febrero de 2017
EL ARTE DE ENSEÑAR
![]() |
Foto: Mikel Ponce |
Cuando has acudido a muchas
comparecencias públicas, bien sea por inquietud intelectual, asistiendo a
cursos, debates y conferencias o bien debido a tu actividad profesional, uno
aprende rápido a distinguir quien se dirige al público porque no le queda más
remedio y quien disfruta enfrentándose al auditorio. En el primer caso están
los políticos, en cuyo ejercicio viene implícito hablarles a los ciudadanos y a
los medios de comunicación, a pesar de que en ocasiones sus capacidades para
ello sean nulas. En el otro extremo están los profesores, algunos profesionales
de la comunicación y algún que otro escritor. Respeto a cualquier persona que,
con un discurso coherente, salga a la palestra a defender sus tesis, aunque
naturalmente prefiero al segundo grupo que al primero. A lo largo de mi vida he
escuchado a mucha gente haciendo declaraciones, dando discursos o tratando de
explicarse.
Algunos dominaban la materia,
pero no el escenario; otros dialécticamente eran excepcionales pero sus teorías
se apoyaban sobre palillos. Pocas veces se conjugan ambas facultades. Cuando
eso ocurre, una se queda obnubilada escuchando ese ejemplar en vías de
extinción. Me pasó el lunes pasado con el escritor y ex columnista de LAS
PROVINCIAS Santiago Posteguillo que dio una charla en el Club de Encuentro
Manuel Broseta. Posteguillo ofreció una lección magistral donde combinaba un
conocimiento absoluto sobre historia y literatura con un ejercicio brillante de
dialéctica. El escritor valenciano es una de esas personas que consigue
despertar la curiosidad en el oyente. Eso, para un profesor debe ser lo más (él
lo es). Salí de allí desenado matricularme en filología inglesa en la UJI para
poder seguir escuchándole. De momento tendré que conformarme con leer la última
trilogía de Trajano.
Publicado en Las Provincias el 17/2/2017
jueves, 9 de febrero de 2017
DENTRO DE LA BIBLIOTECA
![]() |
Biblioteca Escuelas Pías, Lavapiés (Madrid) |
Las bibliotecas me serenan. Algunas
personas sienten paz entre los muros de una iglesia, otras experimentan euforia
en las gradas de un estadio, yo, en silencio y entre libros me siento tranquila.
Incluso en la biblioteca desde donde escribo estas líneas, una biblioteca
moderna y sin gracia, con escasa luz natural y unas paredes color amarillo maíz
y rosa claro que si las miras más de tres segundos te entran ganas de
arrancarte los ojos, hasta en ese entorno hostil, me encuentro bien. Leer más.
viernes, 3 de febrero de 2017
MATERNIDAD "DE VERDAD"
Revelarle al mundo lo duro que es ser madre se ha puesto de moda. El turno le ha tocado ahora a Samanta Villar, que publica libro explicando las dificultades de lo que supone la crianza. No es nada nuevo. Cada pocos años alguna periodista escribe un libro explicando su visión no idealizada sobre la maternidad con títulos recurrentes. Todo lo que no te contaron sobre ser madre. La maternidad contada “de verdad”. Seguir leyendo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)